POLITICA

"El ajuste de tarifas que viene"

El Gobierno busca recortar subsidios energéticos y limitar la “Zona Fría” a seis provincias

El Gobierno Nacional busca reducir los subsidios a la energía y limitar las tarifas diferenciales de la zona fría solo a seis provincias, según informó en la Cámara de Diputados el secretario de Energía, Daniel González, quien adelantó que en 2026, se reducirá el alcance del régimen de tarifas diferenciales y se avanzará en una fuerte quita de subsidios eléctricos y al gas.

El Gobierno nacional planea acotar el beneficio de la “Zona Fría” —que otorga descuentos en las tarifas de gas— únicamente a seis provincias patagónicas y cuyanas, con el objetivo de reducir el gasto público en subsidios energéticos a partir de 2026. Así lo informó el secretario de Energía, Daniel González, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

González calificó al esquema ampliado de Zona Fría, vigente desde 2021, como “una ley regresiva e injusta”, al señalar que el 40% de los usuarios del país recibe descuentos de entre el 30% y el 50% en sus facturas “sin importar el consumo”. “Esto lo paga el 60% restante, con un recargo del 7,5% en su factura”, advirtió, al poner como ejemplo que “un jubilado de La Matanza termina subsidiando un departamento en Mar del Plata”.

La iniciativa oficial mantendrá el régimen original —que incluye a La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego y localidades de Mendoza— pero eliminará la extensión aprobada durante el gobierno anterior, que incorporó zonas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Subsidios eléctricos

En cuanto a los subsidios eléctricos, González detalló que actualmente el 60% de los hogares recibe algún tipo de beneficio y que el Ejecutivo busca reducir progresivamente la cobertura. Los usuarios de menores ingresos (N2) pasarán a pagar el 43% del costo real, los de ingresos medios (N3) el 67%, y los de mayores recursos el 100%.

Subsidio al gas

Respecto al gas, el esquema será similar: los hogares más pobres abonarán el 29% del costo, los de clase media el 41%, y los sectores altos el 68%. “Es momento de que los argentinos nos acostumbremos a pagar lo que valen los servicios”, sostuvo González.

Crecimiento de la producción

En el plano productivo, el funcionario destacó el crecimiento histórico de Vaca Muerta, con 818.000 barriles diarios de petróleo en agosto, la cifra más alta en 26 años, y una producción de 157 millones de metros cúbicos diarios de gas. “En el próximo invierno, vamos a romper el récord histórico”, aseguró. 

 

Comentarios
Volver arriba